Revista Abracadabra Mendoza

Desde 2004 junto a los papás

Navigation

  • Inicio
  • Mimos para el alma
  • Educación Emocional
  • Sana, sana
    • Nutrición
    • Dermatología
  • Educación
    • A movernos!!
    • Conjuros
  • Cuentos
  • Literatura

¿Cómo hablan nuestros brujitos?

hablanLa habilidad para usar el lenguaje es uno de los mayores dones que podemos ofrecerles a nuestros brujitos. Los papás debemos ayudarlos en el desarrollo del lenguaje para que se puedan comunicarse mejor,  para que puedan escuchar y comprender, pero la gran pregunta es como y cuando.  
Lo importante es favorecer la inteligencia y enriquecer la imaginación de los brujitos desde pequeños a través de la lectura de  cuentos, por ejemplo, llevándolo a ver películas de niños, enseñarle canciones, versos y si podés algunas veces pedíle que los repita.

Características del desarrollo del lenguaje en los Brujitos.

  • De 1 a 2 años:

• Verbaliza palabras, combinando sonidos de la lengua (idioma) reconocibles por el adulto, ampliando considerablemente su léxico.
• Utiliza una sola palabra con la intención de comunicar mensajes más amplios. Por ejemplo: dice “papá” para expresar: ahí está papá, donde está papá, quiero ir con papá.
• Intenta reproducir palabras que escucha en su medio sociolingüístico.
• Participa de la interacción verbal: escucha cuando le hablan y responde usando los recursos que posee. Usa gestos y entonaciones diferentes según interrogue, pida, ordene, se queje, etc..
• Comprende y reconoce nombres de personas, objetos, referencias a acciones, situaciones y lugares conocidos, algunas partes del cuerpo, interrogaciones con palabras ¿qué? o ¿dónde?.

  • De 2 a 3 años:

• Realiza inicialmente combinaciones de dos palabras. Ejemplo: “agua más” – “mamá acá” (frase rudimentaria) y progresivamente incrementa la cantidad de combinaciones de palabras. Va perfeccionando la organización y la estructura de los enunciados hasta lograr formular una frase simple pero completa conformada por cuatro o más palabras. Por ejemplo: “no está la abuela”.
• Puede referirse a objetos, personas y situaciones que no están presentes en el momento que las menciona.
• Interroga – ordena – afirma – niega.
• Dice “mi”, “mío”, su nombre propio y “yo” autoseñalándose, tocándose el cuerpo.
• Progresa en la comunicación verbal de frases que incluyen pronombres, sustantivos, verbos, adjetivos y algunos adverbios.

  • De 3 a 4 años:

• Usa la palabra “yo” para autoreferirse, para representarse a sí mismo.
• Se produce el gran despliegue del lenguaje.
• Comprende y construye frases progresivamente más completas, complejas y extensas.
• Perfecciona su dicción, pronunciando correctamente todas las palabras con sus respectivos sonidos alrededor de los 4 a 4 ½ años.
• Conoce y nombra colores y utiliza plurales.
• Inicia sus primeras referencias temporales al pasado y al futuro.
• Interroga usando la forma “¿porqué?” con diversas intenciones: mantener el diálogo, pedir razones, requerir más información, etc.

  • De 4 a 6 años:

• Es un gran charlatán, tiene un vocabulario extenso y forma oraciones completas.
• Se expresa en pasado y en futuro.
• Cuenta historias e inventa situaciones. Realiza juegos de palabras (chistes y absurdos verbales).
• Reconoce las letras del alfabeto, escribe su nombre y copia otras palabras.

La ausencia o retraso importante en la adquisición de éstas habilidades deberá alertar a los padres y transmitirlo en la consulta al pediatra.

La actitud atenta y valorizadora de quien recibe las expresiones verbales del brujito serán estimulantes y fortalecedoras para su progreso como hablante.

 

 

María Celia Costa
Fonoaudióloga
Mat. 738
Publicado en: Educación
Etiquetas:
abracadabra, revista

Buscar en el sitio

Directorio de Colegios
Suplemento de Fiestas y Eventos Infantiles
Wallpapers
Datos útiles
¿Quiénes somos?

Facebook

Copyright © 2022 Revista Abracadabra Mendoza.